jump to navigation

Un corazón solitario no es un corazón 27 septiembre 2010

Posted by rcalber in Filosofia, General, Psicologia/Psiquiatria.
5 comments

Jordi Giró acababa de conseguir un piso en Girona, concretamente en la calle Guilleries de la urbanización Mas Matas de Roses – zona muy concurrida en épocas vacacionales – ganada gracias a una subasta bancaria.

Tras salir victorioso de la subasta, un incendio en la zona obligó a desalojar a varios vecinos así que, ese Sábado 12 de Mayo de 2007, decidió aprovechar para comprobar que la vivienda no se encontraba afectada por tal suceso, ocurrido una semana antes.

Al entrar en el domicilio, el propietario encontró en su interior el cadáver de una mujer muerta desde 2001 en avanzado estado de descomposición, que había fallecido por causas naturales a los 55 años de edad.

Al parecer, el piso fue subastado tras constatar que la inquilina no pagaba las facturas. Se da la circunstancia de que ni las entidades bancarias ni los responsables de la subasta comprobaron las condiciones del piso antes de embargarlo.

El individualismo es la posición moral, filosofía política, ideología, o punto de vista social que enfatiza «la dignidad moral del individuo». Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institución.

El individualismo hace del individuo su centro y en tanto comienza «con la premisa fundamental de que el individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberación. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teorías. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de análisis.

En principio, el individualismo puede parecer algo sublime. Como vemos, tiene muchas palabras bonitas. P. ejemplo tiene la palabra «libertad», tiene la palabra «dignidad», «independencia» y «autosuficiencia», pero permitanme opinar – a riesgo de que hoy día deseen quemarme en la hoguera por decir esto – que esto es pura bazofia y que no hay nada más dañino para el ser humano que LA SOLEDAD.

A día de hoy, gracias a Dios, yo también puedo decir, sin que nadie puede ponerlo en duda, que el ser humano es un ser eminentemente social. Ello implica que no podemos ser seres independientes porque necesitamos de los demás, tampoco podemos ser totalmente libres porque necesitamos vivir con los demás y no podemos ser autosuficientes porque la capacidad humana se puede desplegar y maximizar únicamente viviendo en sociedad. Esa es realmente la condición intrínseca humana y usurpar al individuo de ello supone, por tanto, que realmente sea este el caso en que el ser humano pierde su dignidad.

Se habla de la soledad como un mal de nuestro tiempo, como si no tuviera importancia, pero si preguntamos a un señor mayor que es lo peor que ha vivido en su vida, sin duda alguna, nos va a contar que lo peor que le ha ocurrido en la vida es sentirse sólo.

Somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que ésta se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean.

Es cierto que, en ocasiones, a veces la soledad parece deseada: «La gente sólo quiere aprovecharse de uno», «cada uno va a lo suyo», «la gente no me comprende» pero para mi, estás frases sólo son una coraza por un problema de autoestima, timidez, inseguridad o lo que sea.

Peor es el caso en que la soledad no es deseada si no que responde a situaciones de marginalidad (drogadicción, discapacidad, etc), lo que está ocurriendo con nuestros hijos o lo que estamos haciendo a nuestros mayores.

En varias ocasiones he achacado – no a problemas de fertilidad que mi señora prefiere mantener en el anonimato – si no a motivos de trabajo, el hecho de no tener hijos. ¡¡¡ Pero si los hijos se crían solos !!!! Ya ves ¿a qué precio? Y es que uno no ve salida a esta situación social ya que al principio trabajaban padre y madre para dar a sus hijos muchas cosas de las que no les hacen falta. Una vez advertido el error ¿Cómo revertirlo si hoy día padre y madre tienen que trabajar haciendo horas extras a penas para pagar el lugar donde viven, la comida justa para su sustento y la ropa?.

Otra de las cosas que me superan es cuando dicen de nuestros mayores: «Yo ya no puedo cuidarlo, mejor que vaya a un asilo que allí lo van a atender muy bien». Lo siento porque muchas veces son situaciones muy complicadas pero no puedo comprender y aceptar que mi madre en su día secase mis lágrimas cuando lloraba o trabajase duro para sacarme adelante y cuando el trabajo duro me toca a mi, me lave la conciencia diciendo que en un asilo va a estar mejor cuidado ¿Por que le van a dar de comer y la medicina?

Vivimos en una sociedad enferma y deshumanizada, cada vez más alejada de la ética y el sentido de pertenencia a un grupo porque deseamos avanzar en nuestro status social, a costa de quien sea y de lo que sea, status que sirve para conseguir demasiadas «cosas» que no nos hacen falta. Las largas jornadas de trabajo nos hacen llegar agotados a casa, donde nos sentamos a que una máquina nos mande 3.000 anuncios para decirnos lo miserables que somos y todas las cosas que tenemos que comprar para ser felices.

Hace tan sólo unos años, tan pocos que muchos lo recordaran, no existía la Televisión ni el brutal control de la natalidad que se da hoy en día. La familia se reunía en el salón a hablar de sus cosas. Se charlaba y se discutía tanto de aspectos individuales de sus miembros como de la propia familia. Poco después, la televisión ocupó ese espacio privilegiado y hoy día, ni siquiera se ve la tele en familia si no que cada miembro anda por «su cuarto» como si las casas se hubieran convertido en hoteles.

La imagen que presento a continuación es una pirámide de Maslow.

La Pirámide de Maslow es una propuesta teórica sobre la motivación humana que definen una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide) que, una vez completados, dan al ser un sentimiento de «autorrealización».

Cómo vemos, existen necesidades individuales pero también existen necesidades que el ser humano sólo puede alcanzar en la colectividad. Hay veces que no se puede promover el ejercicio de los objetivos y los deseos propios, porque por encima de esos deseos propios están los intereses colectivos, no hablo ya de la sociedad, si no también de la familia.

Un niño salvaje es una persona que ha vivido apartada de la sociedad durante un largo período de su infancia. Esta categoría incluye desde personas que no han tenido el más mínimo contacto humano durante años hasta niños que han sido confinados en sitios donde solamente se les alimentaba. Se han conocido pocos casos pero han sido muy estudiados por su interés psicológico, médico y lingüístico.

Un caso bastante conocido es el de Kaspar Hauser de Núremberg, Alemania; un niño encontrado en 1828 que había vivido encadenado en un zulo. A los 16 años mostraba una conducta totalmente pueril y problemas de entendimiento, contestaba a todas las preguntas que se le hacían con un woiß nit (no sé).

La policía rusa pudo capturar a un joven que vivía con una manada de lobos, en estado salvaje. Menos de 24 horas más tarde, se escapó de la clínica donde estaba siendo tratado por lo que las Autoridades dieron la voz de alarma debido a que presumiblemente sufría graves problemas psicológicos y se corría el riesgo de que atacase a personas si se sentía acorralado.

Yo pienso, a diferencia que en el individualismo, que las decisiones más correctas son realmente las más difíciles de tomar porque tienen un componente de renuncia personal muy importante. Así, el papá es capaz de donar uno de sus riñones sanos a la mamá, los hijos cuidan de sus ascendientes en vez de colocarlos en un asilo y les prestan la atención que se merecen, uno renuncia a un trabajo porque a su pareja le ha salido otro mejor en otro punto del país aunque pueda suponer un problema temporal para su «independencia económica», uno tampoco renuncia a su familia porque ha conseguido una mejora laboral que supone un punto de adaptación que la familia no quiere asumir, uno tiene que renunciar a la ventaja por desgaste electoral que conlleva el pisoteo al Gobierno y sustituirlo por una relación de colaboración, los sindicatos y empresarios no tienen porque buscar una relación de dominio porque debe predominar la colaboración, los ciudadanos no nos tenemos que quejar por pagar Seguridad Social si tenemos Seguro Médico Privado porque puede ocurrir que otros no tengan hijos y sostengan con sus impuestos el modelo educativo – ambas cosas beneficiosas para el conjunto de la sociedad -, etc. y así podríamos poner miles de ejemplos que se basan en que las relaciones están condicionadas a la utilidad que nos puedan aportar los demás, porque si no es útil, es algo que me limita, me coarta, me condiciona, exige algo que me pertenece, requiere mi atención, reclama su existencia y el reconocimiento de sus derechos y espacios y, en definitiva, supone una amenaza para mi como identidad.

Individuo, en realidad, significa que no se puede dividir y no que está dividido. Nuestra existencia individual no tiene ningún sentido si no es relación con los demás, donde el individuo encuentra sentido a su existencia. Efectivamente, es en la entrega de nuestras potencialidades individuales a los demás donde se evidencian estas capacidades y donde el individuo encuentra su realización integral como persona.

Can Túniz 24 septiembre 2010

Posted by rcalber in Curiosidades, Derecho, Economía, Filosofia, General, Humor, Politica, Psicologia/Psiquiatria.
add a comment

Can Túniz era un barrio de Barcelona que se encontraba en el distrito de Sants-Montjuïc entre el Puerto de Barcelona y el Cementerio de Montjuic.

La gran mayoría de los habitantes eran gitanos y el lugar era conocido como un «Supermercado de drogas». Con la excusa de ampliaciones del puerto se derribó el barrio y a las personas que allí vivían se les dieron viviendas en otros lugares de Barcelona.

Antes de su derribo, José González Morandi y Paco Toledo dedicaron cuatro años a filmarlo en un documental que se estrenó el 23 de Enero del 2009 y que puede encontrase fácilmente por la red.

El documental se inicia en 2002 con una manifestación de vecinos contra la expropiación de sus casas. Allí vive Juan con su padre, ocho hermanos y cerca de veinte sobrinos. Rodeado de toxicómanos, Juan va creciendo esperando la salida de su madre de la cárcel. El barrio va a ser demolido y la familia tendrá que buscar otro hogar.

Es, sobre todo, un vídeo que invita a la reflexión. Dejo el primero de ocho vídeos que pueden verse a través de youtube.

Posesiones demoniacas. 17 septiembre 2010

Posted by rcalber in Ciencia y Tecnologia, Curiosidades, Filosofia, General, Psicologia/Psiquiatria.
3 comments

Todos lo conocemos por la famosa frase que se le atribuye de «no estoy de acuerdo con lo que dices pero defendería con mi vida tu derecho a decirlo».

François Marie Arouet, alias Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.

Voltaire fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Voltaire se conviertió en un modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.

Toda la obra de Voltaire es un combate contra el fanatismo y la intolerancia. Así, llegó a afirmar que «Entendemos hoy en día por fanatismo una locura religiosa, oscura y cruel. Es una enfermedad que se adquiere como la viruela»

Dicen que antes de morir, un clérigo le preguntó ¿Rechazas a Satanas?. A esto, Voltaire le contestó con una frase muy ingeniosa que pasaría a la posteridad. “Ahora, ahora mi buen hombre, no es momento de hacer enemigos”

Imagino que tras sus antecedentes, muchos lectores lo tomarán como una ironía bastante simpática para alguien que está al borde de la muerte y puede que fuera así, sin embargo, tan solo 4 días antes de morir escribió una nota que rezaba: «Yo, el que suscribe, declaro que habiendo padecido un vómito de sangre hace cuatro días, a la edad de ochenta y cuatro años y no habiendo podido ir a la iglesia, el párroco de San Sulpicio ha querido añadir a sus buenas obras la de enviarme a M. Gautier, sacerdote. Yo me he confesado con él y, si Dios dispone de mí, muero en la santa religión católica en la que he nacido esperando de la misericordia divina que se dignará perdonar todas mis faltas, y que si he escandalizado a la Iglesia, pido perdón a Dios y a ella»

Yo me siento muy identificado con este filósofo porque mi razón me indica que Dios es un invento del hombre, animal único capaz de comprender el hecho de la vida y de la muerte, como una herramienta psicológica para poder afrontar el destino final de todo ser vivo. Sin embargo, pensando con el corazón soy creyente aunque no puedo aportar ninguna razón válida para apoyarme en estas creencias.

En mi vida cotidiana, no tengo ningún reparo en negar la existencia de Dios pero no hay nada mejor que una experiencia traumática o límite para que rcalber se ponga a rezar como el mayor de los creyentes.

Algo así pasa con el fenómeno de la posesión demoniaca que provoca en quien supuestamente la padece síntomas como la aversión a lo sagrado, enfermedades sin causa aparente, manifestaciones sobrenaturales como hablar o entender lenguas desconocidas por el sujeto, cambios vocales y faciales, hacer patente sucesos distantes y ocultos, fuerza sobrehumana y heridas y cicatrices «espontáneas».

Con todo mi corazón me encantaría que estos fenómenos fuesen ciertos, sobre todo cuando se señalan a psiquiátras y psicólogos, que supuestamente no comprenden lo que ocurre, para dar cierto halo de credíbilidad a tales acontecimientos, porque si existen los demonios también exitiría Dios, lo bueno y lo malo, como la noche y el día, sin embargo, para acercarnos a la verdad es mejor hacerlo con la razón que con el corazón.

El propio sacerdote católico Corrado Balducci reconoce que sólo resulta verdadero uno de cada mil casos de los que se hace cargo la Iglesia católica. No obstante, reconoce haber presenciado casos en que los posesos «emitían gritos que no eran humanos, vomitaban objetos y animales que nunca habían tragado, demostraban una fuerza que ni diez personas lograban contener, volaban por la habitación, aumentaban de repente hasta ocho veces de peso o rugían como energúmenos cuando se les acercaba algún símbolo sagrado»

En principio, parecería que la Iglesia sugiere a los exorcistas desconfiar primero de una intervención diabólica y derivan estos casos a los psiquiatras y muchos de ellos, después de descartar que no se trata de algún trastorno mental, los vuelven a remitir al ámbito religioso.

Lo cierto es que la práctica psiquiátrica tiene respuesta para esto. La posesión demoniaca es reconocida como un diagnóstico psiquiátrico por el DSM-IV y el ICD-10 como el desórden de trance o posesión o síndrome demonopático de doble personalidad.

Dejando de lado otras consideraciones al ámbito de la discusión teológica, algo que no es verificable en la exploración médica, los síntomas que determinan este diagnóstico son aquellos por los que los pacientes sufren una alteración temporal de la conciencia o de la identidad habitual siendo esta suplantada por otra. Llos agentes que realizan la posesión suelen ser seres sobrenaturales, dioses o demonios, que exigen la realización de determinados actos al poseído. Los estados de posesión son seguidos de amnesia. Otros estados de trance tienen un carácter agudo y cursan con parálisis, aumento de la fuerza muscular o del umbral doloroso.

Los grandes ataques que sufren, en los que se revuelcan por los suelos, pueden ser ataques epilépticos y en ellos el sujeto pierde la conciencia. Cuando el poseso pierde su personalidad transformándose en un presunto Ente demoníaco, se trata de una crisis histérica. Grita, se contrae, hace obscenidades, injuria y habla un lenguaje que no se puede entender.

En las neurosis histéricas, el sujeto puede ser actor y espectador del drama. Lo que sucede, la escena, se gesta en el interior oculto de su mente. Se produce una disociación y el sujeto vive, literalmente, dos personalidades. Cuanto hace el presunto poseso, auténtico neurótico, corresponde a una constitución psicosomática definida.

Es cierto que existen casos en los que el psiquiatra autoriza un exorcismo pero no es debido a creencias religiosas. El síndrome puede tener su origen en la toma de estupefacientes, como el LSD, o tambien en la propia sugestión del paciente.

En este último caso es en el que, a veces, se autorizan los exorcismos como elemento para revertir esta sugestión, en un paciente sugestionable que cree que no se trata de una enfermedad si no de una verdadera posesión.

La fórmula de exorcismo no la menciono Cristo, ni dijo que se tuviera que decir en latín, inglés o arameo. Es una fórmula que alguien inventó en 1614 y que debe servir para exorcisar a todos los humanos sea cual sea la religión en la que creen o profesan y los demonios a los que temen.

Así, el sacerdote se dirige al paciente y le dice en latín: «Exorciso te, immundissime spiritus, omnis incursio adversarii, omne phantasma, omnis legio, in nomine Domini nostri Jesu Christi. Eradicare et effugare ab hoc plasmata Dei. Ipse tibi imperat, qui te de supernis coelorum in inferiora terrae demermergi praecipit» (Yo te exorcizo, espíritu inmundo, toda incursión del adversario, todo espectro, toda legión, en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. Despréndete y huye de esta criatura de Dios. Te lo ordena aquel que te hizo precipitar desde lo alto de los cielos a las profundidades de la tierra)

Con esta frase, se supone que el espíritu maligno lo pasa francamente mal y decide marcharse por las buenas, como en toda pseudociencia como es la parapsicología, con un nivel de eficacia de a veces si y otras no.

Como dice Punset, quizás deberiamos preocuparnos más por la vida antes de la muerte que por la vida después de la muerte, sabiendo disfrutar de los momentos que pasamos con nuestra pareja, hijos, amigos y otros familiares.

Ese viajero incansable … 15 septiembre 2010

Posted by rcalber in Curiosidades, Derecho, Filosofia, General.
2 comments

Los pacientes Testigos de Jehová señalan que no aprueban la transfusión de sangre por ser un acto contrario a sus creencias y prácticas religiosas, que les impiden compartir la sangre.

Hemos oido en infinidad de ocasiones como pacientes en situación muy crítica se han jugado la vida o les ha alcanzado la muerte y se han mantenido firmes en la decisión de rechazar un tratamiento médico que les podría salvar la vida.

Esto, puede chocar con lo ocurrido con De Juana Chaos, de hecho, choca y es indefendible, pero vamos a dar por bueno el criterio que se ha seguido, en el que se sugiere que la vida de un preso está tutelada por el sistema penitenciario y, por tanto, era posible alimentar contra su voluntad a este asesino y salvar su repugnante vida.

Efectivamente, cuando tenemos que tratar el tema desde el punto de vista jurídico, nos chocamos con el derecho a la vida en contraposición con la libertad de credo y la libertad de conciencia de las personas. ¿Que es más valioso y que prevalece?

El error en que caemos (y me incluyo) todos es en pensar que el bien más supremo del ser humano es su propia vida, pero no es así, al menos, desde el plano jurídico. . El deber de conservar la propia vida tiene unos límites marcados por el uso de medios ordinarios y el uso de medios moralmente lícitos.

Ante un medio que el paciente considera inmoral del que puede seguir la recuperación de la salud o la prolongación de la vida hay quien considera que ciertas situaciones son inaceptables para la dignidad humana y quien decide, libremente, rechazar el tratamiento propuesto.

Estas consideraciones o valoraciones en conciencia responden a normas morales de carácter privado, es decir, sólo pueden tratarse desde la esfera íntima de la persona y ese momento íntimo de ejercicio de la libertad, no puede obstruirse, aunque consideremos ese ejercicio más o menos válido, por cuestiones morales ajenas y por tanto, queda la obligación de respetar esa libertad cuando el paciente, por supuesto, se encuentre en plenitud de sus facultades mentales.

Así, pese a que nuestro Tribunal Constitucional, en su Sentencia 120/1990, fundamento Jurídico nº 7, recuerda que “…..el derecho a la vida, reconocido en el artículo 15 C.E., tiene un contenido de protección positiva que impide configurarlo como un derecho de libertad, que incluya el derecho a la propia muerte…… En virtud de ello, no es posible admitir que la Constitución garantice en su artículo 15 el derecho a la propia muerte….”, su su célebre Sentencia 154/2002 de 18 de julio referida a la solicitud de amparo de unos padres de un menor fallecido a causa de la negativa a aceptar transfusiones de sangre por motivos religiosos, que “en definitiva, la decisión de arrostrar la propia muerte no es un derecho fundamental sino únicamente una manifestación del principio general de libertad que informa nuestro texto constitucional»

Unos meses después de esa última sentencia, apareció una norma que permite la negativa genérica al tratamiento prescrito es un derecho legalmente garantizado (artículo 2.4 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre básica reguladora de la autonomía del paciente), de forma y manera que, el resultado que pueda derivarse de esta decisión, libremente tomada por el paciente, derivaría en exclusiva responsabilidad del mismo, al reconocérsele un ámbito de libertad propio y exclusivo en el que ningún médico puede asumir competencias.

La ley impone la obligación de comunicar al paciente su diagnóstico, pronóstico, tratamiento pero también LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO y la única responsabilidad en la que recaería el médico por malas praxis sería la de no comunicar otras vías alternativas. Si el paciente muere y ha sido informado de todo lo que rodea a su proceso patológico y ha rechazado en firme el tratamiento, el médico no adquiere ningún tipo de responsabilidad civil o penal.

En este punto, muchos podréis pensar que si la libertad de conciencia está por encima de todas las cosas, a alguien se le podría ocurrir hacer un ejercicio abusivo del propio derecho para hacer valer, por ejemplo, su derecho a no pagar impuestos porque su conciencia le impede favorecer la creación y mantenimiento de ejércitos o de no dar una habitación a una pareja de homosexuales porque su religión se lo impide.

La ley no ampara el abuso del derecho ni el ejercicio antisocial del mismo. La libertad de conciencia tiene su límite en el punto en que esa decisión, de hacer o no hacer, no implique un perjuicio a terceros o ponga en peligro el orden público.

Como he comentado anteriormente, para mi no existe mayor bien supremo que el derecho a la propia vida y, como todos tenemos una intuición de «lo justo» y pensamos que «lo justo» debe estar amparada por el derecho, siempre he creído que aunque una persona tenga el deseo de morir, no se le debe permitir.

La razón que esgrimo, en el choque dignidad o vida, es que en el cementerio no he conocido a nadie con dignidad. Es decir, la dignidad va inquebrantablemente unida a la vida humana y, una vez muerto, ni hay vida, ni hay dignidad ni hay nada.

Yo pienso que la dignidad es algo que uno puede pensar que se pierde, aunque va inquebrantablemente unida a la vida humana. Un señor que está en una cama atendido por terceras personas puede pensar que su vida no vale nada y a ese señor, más que ayudarle a facilitar su propia autodestrucción, hay que llevarle a encontrarse con su propia dignidad, facilitándole ocupaciones, entretenimientos y asistiéndole con mucho cariño.

Una persona que está en coma, del que probablemente no vaya a despertar nunca, no deja de ser un ser vivo y una persona. Nunca ha dejado de ser indigno por hayarse en esa situación, simplemente, es un señor enfermo con una patología para la que no hay cura ¿quién me dice a mi que no la tendrá mañana?

Por último, cabe la posibilidad de que se trate de un señor que padece sufrimientos inhumanos y cuya muerte es inminente y no existe posibilidad, antes de su muerte, que esa patología pueda ser enfrentada. Por el mismo criterio que en los casos anteriores, por dignidad, creo que a esa persona hay que darle cuidados paliativos (la sedación) para hacerle más dulce el momento de su muerte.

La disciplina es sólo disciplina. 2 septiembre 2010

Posted by rcalber in Curiosidades, Derecho, Filosofia, General, Politica.
2 comments

El general Pélissier, después mariscal de Francia, estando en Argelia, se dejó llevar por un arrebato de ira y la emprendió a latigazos con uno de sus subalternos. Este, cegado por la ira, sacó la pistola y apretó el gatillo, pero el arma se encasquilló. Entonces, el general gritó: «Tres días en la celda de castigo por no tener el arma en condiciones de eficiencia».

La disciplina militar esconde en su interior miles de abusos que son silenciados en la jerarquía castrense. No hablo de una cuestión baladí, como podría interpretarse de la palabra «abuso» y «malos tratos» que nuestras famosas del corazón aplican a situaciones de discusiones propias de la pareja, si no de verdaderas violaciones de la dignidad humana, que van desde una paliza en grupo a obligarte a comer heces.

«Desnúdese, es una orden»

Nada más llegar a su cuartel en Cáceres, la soldado Dolores Quiñoa se dio una ducha. Se sentía más sucia que nunca. Los 120 kilómetros que separan la base del campamento de El Piornal, donde había estado haciendo prácticas, los hizo llorando. A los compañeros (43 chicos y una chica) que en el autobús de vuelta le preguntaban por sus lágrimas sólo les contó que aquella madrugada, 11 de mayo de 2000, su superior, el teniente Iván Moriano Moreno, el hombre que preparaba a los aspirantes a la Guardia Real, la había llamado a solas. Quería someterla, tras un muro y alejados de las miradas de los demás, a una prueba especial, la «prueba del frío». «Trato de prisioneros», le dijo a Dolores para justificar la orden: «Desnúdate».

Dos años después, desde su Lugo natal, la soldado, de 28 años, alejada del Ejército por las secuelas psicológicas que arrastra desde aquella madrugada, cuenta lo que asegura que entonces calló a sus compañeros. «Una vez desnuda, me puso la pistola en la sien y me violó».

Cuando salió de la ducha, borrado sólo el rastro físico de la vejación, el teniente Moriano la esperaba en la puerta del baño de chicas. «Como cuentes algo más…», reproduce Dolores la amenaza.«Mira que mañana hay prácticas de tiro, e igual se pierde alguna bala o se te dispara la pistola sin querer». Pudo más la intimidación que las ganas de justicia. Para el resto de la tropa y para las autoridades militares, el teniente sólo la había obligado a desnudarse.
[El mundo 24 de diciembre de 2002]

La Constitución elimina o exceptua ciertos derechos para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y para los militares, exactamente los encargados de velar por ellos. Se trata, según parece, de que el propio Estado vele por los intereses de sus miembros evitando desordenes disciplinarios.

De esta forma, deberíamos pensar que la disciplina sólo debe existir en el ámbito castrense y, por ejemplo, los Policias Nacionales que no son militares y tienen derecho a la libre sindicalización, son unos anarquistas y unos indisciplinados. Pero, la disciplina es sólo disciplina y en nada tiene que ver la naturaleza militar o civil de la persona o institución a la que se le exige.

El Estado, en ninguna medida garantiza el bienestar de un colectivo concreto pues está misión corresponde a los propios afectados, con las representaciones que correspondan. El Estado, no vela por ese interés de un colectivo concreto si no que debe casarlo con el interés general.

No puede ser que en varios países de Europa se hayan eliminado las policias militares o que el ejército goce de sindicatos y del derecho a la manifestación sin que haya supuesto ningún desarbolao y, en España, aún tengamos en la memoria ciertos recuerdos como la Cartilla del Guardia Civil en la que se indicaban aberraciones como que las faltas leves el mando las corregirá haciendo uso de «una vara de un dedo de grosor» en los lomos del guardia, y que tuvieron que ser revisadas con urgencia por la cúpula militar para adecuarlas a las nuevas circunstancias sociopolíticas.

Nuestros militares aún recuerdan normas como «El cabo primero y segundo tendrán una vara sin labrar, del grueso de un dedo regular y que pueda doblarse, a fin de que el uso con el soldado de esta insignia no tenga malas resultas. » (la vara para pegarle al soldado en el lomo pero no demasiado fuerte a fin de que no lo lástime) pero aún tienen una cantidad infumable de normas encaminadas a dirigir la conducta del ciudadano, su moral, sus costumbres incluso entrando en su forma de vestir fuera del servicio, que siguen vigentes aunque hayan quedado socialmente superadas.

Hace unos años apareció una noticia en la que el cociente intelectual para ingresar al ejército quedó establecido en 72, lo que generó un gran escándalo por estar situado en un nivel en el que ya es apreciable cierto retraso mental. Nadie se enteró de que en realidad lo habían subido desde 60 y todos pensaron que lo habían bajado para poder ingresar a más soldados en filas porque nadie quería pertenecer al ejército.

En estos gettos donde la presión psicológica se tiene por bandera, aparecen los que abandonan masivamente la disciplina, los militares que la soportan a base de convertirse en borrachos y drogadictos. Otros llevan los problemas a lo personal y de ahí que un colectivo como el de Guardias Civiles sean el que mayor indice de divorcios presenta o que estas situaciones combinadas provoquen la autoaniquilación (el colectivo de Guardias Civiles también es el que presenta mayor indice de suicidios) o que ocurra como cierto Teniente Coronel, con toda su vida resuelta, que decidió pegar un tiro en la cabeza a un Capitán y matarlo antes de intentar suicidarse.

¿Qué clase de personas queremos que esten patrullando nuestras calles? ¿Personas desequilibradas?

Todos sabemos que dar derechos de sindicación o manifestación al ejército o policía militar (Guardia Civil) no entraña ningún peligro real y concreto, ni impide la realización de las necesidades del servicio, pero existe cierto riesgo de que se empezaran a denunciar en que condiciones van nuestras tropas a combatir al extranjero o porque narices salen tan buenas las estadísticas policiales y sin embargo, no hay tanta gente en la cárcel para tantos delitos que estan supuestamente esclarecidos.

Parece mentira que este país quiera presumir de liderar los derechos sociales, con la pancarta de haber introducido y mal regulado las bodas entre gays, mientras que son incapaces de modernizar y adaptar a la realidad social de los tiempos que vivimos, una regulación tan arcaica y anacrónica del servicio militar y de sus componentes.

Mientras, este derecho natural e intrínseco del ser humano, que busca como organizarse, asociarse y defenderse hace su aparición y provoca que miles de Guardias Civiles, de forma natural, decidan colectivamente dejar de poner multas para decirle en la cara al Director General de Tráfico que tanta presión para poner más multas y más cuantiosas ni baja el número de accidentes de tráfico ni el de las víctimas implicadas y que el verdadero fin que se oculta es el mero afan recaudatorio. Esto, sólo hace que acrecentar el temor de los poderes públicos a las consecuencias e impide, con mayor fuerza, que este conflicto quede desbloqueado.

Internet no es de nadie 1 septiembre 2010

Posted by rcalber in Ciencia y Tecnologia, Curiosidades, Derecho, Economía, Filosofia, General, Politica.
4 comments

El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.

Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir.

Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza y que se constituyen en familias, a las que nombra como «primer modelo de sociedad política». Tras una breve referencia a la guerra y la esclavitud fórmula la idea del pacto social: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo”

Finalmente establece que el gobierno es “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política”

En la antigüedad, el modelo común para convencer a la población era generalmente de carácter religioso y de esta forma, unos se erigían sobre otros en nombre de un ente divino al que no se debía ni podía desafiar. Afortunadamente, los avances de la civilización nos han conducido, de momento, hasta la democracia y digo «gracias» y «de momento» porque aunque el sistema no es perfecto es el menos malo de todos los conocidos.

Uno de los fallos de la democracia es el poder de los medios de comunicación para alterar voluntades y que el voto, lejos de responder a una voluntad consentida e inequívoca del votante, se base en maquinaciones y manipulaciones que hubieran provocado un giro en el sentido del mismo, en una dirección u otra.

La información no es de nadie y gracias a Dios la libertad de expresión rige sin excepciones (aunque con sus lógicas limitaciones) en nuestro ordenamiento jurídico. Internet tampoco es de nadie y la información fluye disponible al alcance de cualquiera, generando corrientes de opinión e información por doquier, como en el caso de la polémica wikileaks.

El poder económico y el poder político tiende a autoalimentarse. Unos salvan a la banca y otros perdonan créditos multimillonarios a partidos políticos. El poder político lo nombra el ciudadano pero las corrientes de opinión se generan en los medios de comunicación. Los medios de comunicación reciben ingresos por publicidad y financiación del poder económico.

Siendo este el escenario, no es de extrañar que algunos veamos como se acude a la política del miedo o de la mentira para tratar de controlar los contenidos que circulan libremente por Internet y no nos extraña nada que se intenten controlar, limitar o vetar las informaciones que por él circulen.

En Agosto de 2.006, American On Line publicó el resultado de la búsquedas de más de medio millón de usuarios. Entre ellos, una chica solicitó al buscador que quería comprar «ropa bonita» y, días más tarde, le preguntó «cuál era la mejor manera de perder su virginidad». Pasadas tres semanas, comenzó a buscar frenéticamente datos sobre «embarazos no deseados» y si «debía o no contarle sus sospechas a su madre y amigas». A finales del mes siguiente, se muestra interesada en saber si «podría estar embarazada a pesar de tener la regla», y al final en mayo, está desilusionada del amor, como expresa con las preguntas «¿por qué algunas personas hacen daño a otras?» y «¿cómo se puede amar a alguien que te maltrata?»

Poseer estos datos no sólo es una vergüenza y aberración para quien los conserva, si no un motivo de temor para los usuarios que nunca sabrán certeramente el uso que pueda hacerse de esos mismos datos y no sólo por él uso indebido de tarjetas de crédito o contraseñas de hotmail, si no porque no debemos extrañarnos de que sean vendidos para fines comerciales o ilegales a cualquiera que esté dispuesto a pagar por ellos y cuyos fines sólo pueden servir como base a una estafa, extorsión o delitos similares.

Lo que se está pretendiendo hacer con las descargas para proteger los legítimos derechos de autor son otro enorme potencial de incidencia invasiva en los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre ellos, a la tutela judicial efectiva, la propia defensa, el derecho a la intimidad, el secreto de las comunicaciones y a la presunción de inocencia.

En ese afán por controlar lo que por sui generis es libre se pretenden cerrar páginas webs, requerir a los «prestadores de servicios de la sociedad de la información» los datos para identificar a los responsables de las supuestas infracciones, así como retirar determinados contenidos sin tutela judicial independiente y de forma inmediata, rebajando estos derechos constitucionales a la misma altura que el derecho a la propiedad intelectual o, para expresarlo de otra forma, poniendo en el mismo nivel derechos fundamentales con derechos meramente económicos.

Hoy, quiero hacer un especial homenaje a Eduard Punset, cuyo programa Redes se ve en la TVE2 controlada por el Gobierno y que, aún así, no tuvo reparos en usar su legítimo derecho de libertad de expresión para decirle esto mismo a la Ministra, eso si, de una forma mucho más genial, tal y como nos tiene acostumbrados.

¿Racismo o clasismo? 1 septiembre 2010

Posted by rcalber in Curiosidades, Filosofia.
1 comment so far

Black like me (Negro como yo) es un libro de periodismo de investigación de John Howard Griffin publicado originalmente en 1961. El libro describe la experiencia de Griffin, que nació blanco en Mansfield, Texas, y que se sometió a un tratamiento dermatológico para provocar una sobrepigmentación artificial.

De esta forma durante 6 semanas recorrió con buses de Greyhound (ocasionalmente haciendo dedo) a través de los estados con segregación racial Luisiana, Mississippi, Alabama y Georgia, haciéndose pasar por un hombre negro.

Sus textos son una Biblia de actos de discriminación sistematizada contra la población negra que generaron tal escándalo que su libro se convirtió en un best seller y fue amenazado de muerte por el ku klux klan.

Ya ha pasado media década de aquello y parece fuertemente superado. Tenemos idolos negros o sudáfricanos, un Presidente Norteamericano negro, Códigos Civiles que protegen a la población contra la discriminación racial, etc. No obstante siguen apareciendo brotes de racismo pero este se alimenta de la pobreza: «los negros nos quitan el trabajo», «los gitanos son unos vagos y chorizos», «los «extranjeros» tienen derecho a todo gratis pero no aportan nada al sistema, etc.

En realidad, yo creo que la etnia a pasado a ser un elemento diferenciador entre la población autoctona y la extranjera, aunque un negro o un chino puedan llevar viviendo aquí varias generaciones. El extranjero, cuando no es de raza aria se convierte en un inmigrante mientras que alguien a quien identifiquemos como de raza aria será considerado como un turista. Asimismo, tenemos grabado a fuego que el turista viene a dejarse el dinero y a generar riqueza mientras que el «moro» o «el sudaca» viene a «usurpar» un puesto de trabajo, a robar o a vivir de la mendicidad y de las ayudas sociales.

Dicen que el racista es agresivo porque se siente amenazado y eso le hace atacar a personas distintas a él. Yo no sé si inconscientemente llegamos a pensar que la pobreza es contagiosa, pero existen ejemplos claros que nos llevan a aceptar a otros con distinta raza o no, en función de su solvencia económica, como si fuese algo pegajoso.

Nadie pide que los inmigrantes del Real Madrid se vayan a su país, sean negros, sudamericanos o de origen balcánico. Al negro pobre se le conoce como negro mientras que con los ricos «de color» afirmamos que tienen «origen africano» o «raices africanas». El moro pobre es el moro que nunca veremos en un jeque «árabe», ni al chino del todo a 1 euro le daremos la oportunidad de tener raices asiáticas si la cartera no acompaña. Delante de Rosario Florez no nos agarremos el bolso con las 2 manos como si fuera una gitana «ladrona», oportunidad que no daremos nunca a los gitanos del super «que vienen a robar».

Hace tiempo leí algunos estudios en los que se trataba de conocer el nivel de empatía de los habitantes de varias ciudades del mundo. Para ello, un actor disfrazado de mendigo se hacia el muerto en medio de la calle y, para verguenza de «la primera potencia económica del mundo», EEUU se llevaba la palma con hasta 45 minutos en que 1 persona se interesara por el mismo.

¿Cuánto tiempo tardaríamos en ayudar al Presidente Obama si lo vieramos en esa situación? ¿Cuanto tiempo tardaríamos en ayudar a algún famoso? ¿Que pretendemos ganar en uno u otro caso?

«Tanto tienes tanto vales» dice el saber popular, pero tal y como medimos a los demás somos valorados y, como me repito, si hoy miro para otro lado con vergüenza de negar una limosna al mendigo, quizás por alguna carambola de la vida mañana ocupe yo su banco en el parque y quizás, en estos momentos en que la economía está tan difícil, alguien se niegue a hacer ese mismo pequeño esfuerzo conmigo.

Vivimos en una sociedad en la que se relaciona la felicidad y el éxito con el dinero y ya es hora de que alguien le pegue un par de hostias al mundo y le enseñe modales y ética.

Lo que Darwin olvidó mencionar 4 May 2010

Posted by rcalber in Economía, Filosofia, General, Politica.
1 comment so far

Cuando hablamos de la teoria de la evolución a todo el mundo le viene a la cabeza «la ley del más fuerte» de Darwin plasmada en su obras «El origen de las especies por medio de la selección natural» o «la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida».

Así, todos hemos acabado teniendo y aceptando una idea Darwiniana de la vida: «Adaptarse o morir», «pisar o ser pisoteado», «o él o yo», «si no lo hago yo lo hará otro» , «yo miro por mis intereses y por los de mi familia, los demás, allá ellos», «nadie va a hacer nada por ti ni nadie te va a dar nada», «la empresa no te va a agradecer nada de lo que hagas por ella. Ahorra esfuerzos» ó «primero soy yo y luego los demás»

Hasta aqui todo bien pero, la ley de la selección natural, no es del todo cierta si no que tiene sus matices, el más gordo y que le hizo consciente al propio Charles Darwin de que chocaba con su propia teoria, es precisamente que la relación de cooperación y altruismo ha jugado un papel fundamental en la evolución de las especies, lo que se contradice con el hecho de que para sobrevivir, los miembros de esa especie no se aprovechen de ese altruismo (como hacen algunos con las prestaciones sociales)

Desde el punto de vista de la supervivencia, difícilmente podemos explicar la situación de provecho que se tiene en ayudar a un hijo y menos aún, la de un señor minusválido desconocido o un chico que sale por la tele muriéndose de hambre, sin embargo, despierta en nosotros unos sentimientos de solidaridad y empatía con esa situación.

Esto no es cosa únicamente de humanos si no que es un comportamiento frecuentemente observado. El ejemplo más espectacular es el de los vampiros, unos murciélagos de EEUU que no sobreviven más de 72 h sin sangre de otros mamíferos y que donan su sangre a otros vampiros si estos han tenido «una mala noche» aunque no tengan relación de parentesco con ellos (comunismo en la caza).

Sólo los más fuertes o aptos sobreviven, pero el altruismo y la cooperación juegan un papel fundamental en la evolución de las especies y, sin darnos cuenta, quizás uno de esos chicos que se mueren de hambre al minuto en África guardan en su celebro, sin saberlo, una capacidad sin igual que podría llevarle a ser un nuevo Einstein o un descubridor potencial para la cura del cancer o del Sida.

Los hombres somos seres sociales y por tanto, una especie que está condenada a entenderse y a colaborar para conseguir objetivos que una persona por si sóla no podría desarrollar. Así, creamos familias y negocios simples en una comunidad, pero a veces, las ideas de negocio se complican un poco más y se necesita una relación de cooperación para que esas ideas y proyectos se lleven a cabo y de ésta forma, hemos acabado reunidos en un Estado que gestiona parte del dinero de todos para proyectos comunes o trabajamos para una corporación fuertemente jerarquizada, pero que no sabemos muy bien quienes son los dueños y quien realmente nos ha dado el empleo.

Sin embargo, ésta relación de cooperación no ocurre en las empresas. Por alguna razón, las relaciones empresario-trabajador buscan más el derecho propio y el conseguir para uno mismo, más que crear un marco de cooperación empresa-trabajador para conseguir objetivos empresariales y por supuesto, sociales (beneficio mutuo).

El día del trabajo escuché parte de un discurso, creo que fue Cándido Méndez, que decía algo así como la reforma laboral «no es la panacea que nos están vendiendo»

Es cieto que abaratar el despido sólo favorece que se despida más y no que se generen más puestos de trabajo pero está claro que con la temporalidad que hay en los contratos en España, los EREs y la caida del consumo debido a la perdida masiva de puestos de trabajo, el cierre de empresas y la perdida de competitividad, algo está fallando en estás relaciones y tratar de mejorarlas tampoco creo que haga daño a nadie, salvo que se trate de buscar el pisotón al otro.

El despido en España es barato, 8 días por fin de contrato temporal que nadie paga, 20 dias en caso de despido por causas objetivas, organizativas o de producción y 45 dias por despido improcedente, es decir, cuando te echan con contrato en vigor sin ningún motivo.

Evidentemente, si mi empresa va mal y quiero amortizar puestos de trabajo porque han caido las ventas y para hacerlo, al final, me toca pagar 45 dias por año en vez de 20, algo en este caso está mal, porque en realidad, no es un despido por la cara si no por causas realmente productivas.

De la misma manera, si en este pais existe una alta temporalidad y de concadenaciones ilegales de contratos es porque algo hace difícil la estabilidad laboral, estabilidad que vendría muy bien en todos los planos (familiar, social, financiero, economico, empresarial).

Finalmente, el otro gran problema viene de la mano de la productividad y de los sueldos, que están indexados a un IPC que encima está manipulado, en vez de indexarlo a los beneficios o colaboración que el trabajador presta para que se consigan los objetivos empresariales.

La reforma laboral, no es la panacéa pero puede resultar una llave determinante para mejorar las relaciones empresa-trabajador haciendo que a su vez, estas mejoras se vean reflejadas en la economía.

En España, doblamos el paro que se tiene en la U.E. Parte de ello, además de por el derrumbe del sector del ladrillo, se puede explicar en el comportamiento de unos consumidores con una alta tasa de temporalidad que ante el panorama económico actual es lógico que busquen el aumento, como sea, de sus tasas de ahorro, lo que frena aún más el consumo y va provocando un efecto dominó de más destrucción de empleo, más empresas en liquidación, bajadas de salarios, bajadas de precios, bajadas en la inversión, y así, hasta el punto en el que estamos ahora, en los que los pocos que tienen trabajo fijo estable y los funcionarios, son los únicos que tiran de la economía.

¿Hubiera sido igual si todos los empleos fueran estables y estuvieran indexados a lo que se produce? ¿Se hubiera frenado tanto el consumo? ¿Las bajadas del euribor no se verían mejor reflejadas en el consumo?

Itimad Al Rumaikyya 12 febrero 2010

Posted by rcalber in Curiosidades, Filosofia, General, Historia.
6 comments

Al rey Almutamid «el poeta» en la Sevilla de los Taifas no se le recuerda, que yo sepa, por ningún acontecimiento histórico de especial relevancia salvo por ser el primero en pagar un diezmo al Rey Alfonso VI para evitar un conflicto bélico que le hiciera perder el reino.

En Sevilla, que yo sepa, no hay nada que le recuerde: Ni calle, ni plaza, ni esquina, ni parque, NADA, bueno, quizás lo único un restaurante muy conocido. Sin embargo, el otro día paseando con mi esposa por las callejuelas del casco histórico me encontré con una lápida que rezaba algo que ahora no recuerdo exactamente pero tal que así: «En memoria de la esclava Itimad a quien el rey Almutamid convirtió en reina»

Me pareció muy curioso porque no conocía esa historia y si era cierto o no era más que otra de las muchas leyendas de las que rondan por Sevilla y que tanto me gustan.

Resulta que tras esa lápida se encuentra, a mi juicio,la leyenda más bonita de la historia de Sevilla y que fue plasmada, con bastante poca fortuna, en el libro de D. Juan Manuel «El Conde Lucanor» que curiosamente conservo por formar parte de mis estudios de 2º de Bachillerato y que contienen el relato que por la forma en que fue presentada, pase en su día por alto.

Igual que a muchos de nosotros nos gustaba hacer rimas de curioso gusto (5, por el culo te la …), resulta que en la época del reino de taifa de Sevilla era común pasear e ir haciendo rimas compitiendo con alguien.

Nuestro Rey, que era poeta, iba paseando por la ribera del Guadalquivir entretenido en éstas distracciones junto con su consejero al que en un momento dado le recita:

La brisa convierte al río
en una cota de malla

El consejero del rey se quedó en blanco y sin poder conseguir una buena rima improvisada, cuando se escuchó a alguien decir:

…. mejor cota no se halla
como la congele el río.

Los dos amigos se volvieron para ver quién había completado la estrofa con tanta gracia e inspiración, y vieron a una graciosa jovencita descalza que llevaba un borriquito moruno del ronzal. Y poco más vieron, pues apartándose de ellos, en seguida se encaminó salerosa hacia Triana por el Puente de Barcas, un puente que había en Sevilla y que era previo al puente que posteriormente construyó Isabel II y que se conoce como el actual Puente de Triana.

El Rey quedó prendado de ella y mando a su consejero que averiguase las señas de identidad de esta chica, resultando tratarse de una esclava llamada Itimad, propiedad del rico Rumayk (de ahí el sobrenombre de Itimad «La Rumaikyya» o Rumaiquilla), que se dedicaba a conducir sus mulas y a trabajar en el horno del dueño que era un mercader alfarero.

Conocedor del interés del rey por su compra, no tuvo reparos en regalarle lo que supondría el bien más preciado de este monarca, quien hasta entonces sólo había mostrado interés por la cultura, los caballos y las armas.

Almutamid se casó con ella convirtiéndola en la reina Umm Rabi I´timad , si bien su título era el de as-Sayyida al-Kubrà, o gran señora. Fue su única esposa y su amor duró toda la vida, tanto en los momentos buenos como en los momentos malos.

Itimad, por su personalidad, pronto se ganó el respeto y el cariño de la corte a pesar de que ciertas ideas, por avanzadas en su tiempo y de corte feminista, no hicieron mucha gracia a los ulemas. Así, por ejemplo, permitió que las mujeres sevillanas se quitasen el velo del rostro, en contra de lo que prescribía la religión islámica.

A pesar de sus logros, se cuenta que en una ocasión Itimad vió a algunas mujeres pisando barro para preparar ladrillos a través de una de las ventanas del Palacio (El Real Alcazar de Sevilla) y recordó sus días cuando era pobre y solía hacer lo mismo. El Rey que la encontró melancólica le preguntó cual era el motivo de su llanto y le contestó que ya no podía hacer lo que quería, ni siquiera pisar el barro para hacer adobes, como aquella humilde mujer descalza que estaba junto al río.

Escuchados sus lamentos, al cabo de una semana el rey despertó a Itimad diciéndole que ya podía bajar al patio, donde encontraría aquello que más deseaba. En efecto, el patio del Alcázar estaba cubierto de una espesa capa de barro muy parecido al que cuando ella era niña había pisado en Triana. Pero cuando Itimad metió los pies en el barro, llena de emoción, comprobó que estaba amasado con las más exquisitas especias y perfumes del reino, como azúcar, canela, espliego, clavo, almizcle, ámbar y algalia. Y allí estuvo Itimad jugando con sus doncellas un buen rato, amasando con los pies el perfumado barro, y riendo entre alegres y estrepitosas risas.

En otra ocasión se encaprichó en ver la nieve, pero en aquel momento vivían en Córdoba y tendrían que desplazarse a tierras de cristianos o a Granada, donde no quería molestar para no perturbar la paz entre las regiones por un mero capricho.

Continuó pues Itimad con su nostalgia, y Almutamid no volvió a hablar del asunto. Pasado un tiempo, una mañana de febrero, cuando Itimad se despertó y se asomó al ajimez de su gabinete, no daba crédito a lo que veían sus ojos, pues todo el campo de Córdoba estaba cubierto por un terso manto de nieve. “¡Ha nevado! ¡Ha nevado!”, iba gritando Itimad por los pasillos de palacio con una alegría desbordante. Mientras Almutamid sonreía satisfecho, pues su esposa no había descubierto su amorosa superchería. En realidad había hecho traer de la vega de Málaga en caravanas de carros más de un millón de almendros que mandó plantar en la sierra cordobesa, frente a los ventanales del Alcázar Viejo. Y ahora a finales del invierno, al llegar la época de la floración, el campo cubierto de almendros floridos aparecía blanco, como si hubiera nevado copiosamente.

Sea como fuere, lo cierto es que Al Mutamid reinó en Sevilla rodeado de arte, amigos y poetas. En ningún momento de la historia de al-Andalus floreció tan brillantemente la poesía como durante el reinado del tercer y último rey abbádí de Sevilla, al-Mu’tamid ibn ‘Abbád.
Sin Rumaykiyya quizás esto no hubiese sido posible pues durante el feliz reinado de Al Mutamid, su palació vivió en un dulce ensueño que contagió arte y poesía a toda la ciudad sólo perturbado por las obligadas ausencias de Al Mutamid que se despedía de su esposa con bellos versos de amor como el siguiente acróstico en el que cada verso comienza con una letra del nombre de Itimad:
Invisible tu persona a mis ojos,
está presente en mi corazón;
Te envío mi adiós con la fuerza de la pasión,
con lágrimas de pena, con insomnio;
Indomable soy, y tú me dominas,
y encuentras la tarea fácil;
Mi deseo es estar contigo siempre
¡Ojalá pueda concederme ese deseo!
¡Asegúrame que el juramento que nos une,
no se romperá con la lejanía;
Dentro de los pliegues de este poema,
escondí tu dulce nombre I’timâ

Cómo veis, las pruebas de amor del rey hacia Itimad son incontestables, pero Itimad aparece en el cuento del conde Lucanor como una señora caprichosa que nunca estaba contenta con nada y la trata como una desagradecida (Cuento XXX .- Lo que sucedio al rey Abenabe de Sevilla con su mujer Romaiquía).

Como se ha desvelado antes, estamos en un contexto histórico en que el Rey Alfonso VI está en plena reconquista y Almutamid ha conquistado el taifa de Cordoba y mantiene la paz con Granada. Ante esta situación, decide alinearse con el emir Yusuf para sostener la presión expansionista cristiana pero este último viene con la misión de prender al rey y desterrarlo a Marruecos por «ser un sultán impío que se había casado con una sola mujer, a la que permitía extravagancias feministas y artísticas»

Almutamid, prisionero, fue enviado primero a Tánger, después a Meknés y, por último, a Agmât, no lejos de Marrakech . I’timâd lo acompañó al destierro a Africa, con él compartió la desgracia y la miseria en Agmat.
De nuevo volvió a vivir en la miseria como cuando era la Romayquía de Triana, y para ganarse la vida, mientras su marido estaba en prisión, hilaba y tejía sin descanso.

Almutamid escribió al final de su vida estos versos:

El corazón persiste y no cesa;
la pasión es grande y no se oculta;
las lágrimas corren como las gotas de lluvia,
el cuerpo se agosta con su color amarillo;
y esto sucede cuando la que amo, a mí me está unida:
¿Qué sería, si de mí se apartase?

Como me repito, para mi esta es una de las historias más bonitas de entre muchas otras de las que hay encerradas en los muros de mi ciudad y que particularmente me hacen sentir tan enamorado y orgulloso de mi tierra y que hoy, ante la perversión de lo que supone una fecha como la del 14 de febrero, nos ayuda a recordar en que consisten sentimientos tan complicados y a la vez tan sencillos y necesarios como amar y sentirse amado.

El día de los enamorados 8 febrero 2010

Posted by rcalber in Curiosidades, Economía, Filosofia, General, Historia.
3 comments

Cuenta la leyenda que en el siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido y el matrimonio entre soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más, San Valentin, un clérigo que oficiaba bodas de forma secreta mediante el ritual cristiano fue procesado por orden del emperador Claudio II.

La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque, dos siglos más tarde, la Iglesia católica canoniza a San Valentín como instrumento para crear una fiesta religiosa que eclipsara otra pagana que se celebraba en la misma fecha.

Sea como sea, el día de San Valentin es el día en que las parejas dedican un día a procesar su amor y en el que apartamos nuestros problemas comunes para centrarnos en lo que de verdad importa, el amor que sentimos a nuestra pareja y a la que tal vez, en otras épocas del año no tenemos demasiado presente o no damos el valor que realmente se merece. Dicen que el amor es lo más importante de la vida, amar y ser amado ¿Acaso no se merece nuestra pareja que un sólo día la llenemos de atenciones y mimitos?

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Y yo voy y me lo tragooooo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

El día de San Valentín es el día del Carrefour, del Corte Inglés y de toda una pandilla de listillos que se aprovechan de los buenos sentimientos humanos y aprovechan estás fechas para ejercer un chantaje emocional brutal contra toda la ciudadanía, chantaje que entre todos tenemos que evitar y atajar de raíz ¿Es que si no regalo algo mi mujer ese día he dejado de quererla? ¿Un regalo puede representar de alguna forma una cantidad de cariño?

Me da asco y verguenza ver como nos manipulan constantemente con dias de enamorados, padre, madre, hijos y espíritu santo. No se tiene escrúpulos ni para elegir un día de Los Muertos en el que si no se llevan flores al cementerio hemos olvidado a nuestros familiares.

Mi vida es mia y yo elijo lo que hacer con ella. Nadie me tiene que decir como dar muestras de afecto y mucho menos cuando tengo o debo acordarme de mis seres queridos.